Esta obra es de gran importancia, no sólo por que su autor plasma en ella su experiencia como docente universitario y abogado postulante: si no ahora también desde el punto de vista del juzgador, por que ella contiene una serie de elementos útiles para estudiosos y especialistas del Derecho, y en particular para aquellos que se inician en la labor de la abogacía, incluso al servicio de la procuración o administración de justicia.áDe ahí se realice en primer término un análisis comparativo de las legislaciones procesales Federales, del Distrito Federal y de la del Estado de México, estableciendo similitudes entre sí, hace referencia a casos prácticos, en los que se puede aplicar una u otra legislación e incluso apoyados con jurisprudencias y criterios de titulares de órganos jurisdiccionales, esto con la finalidad de proporcionar a los interesados en la aplicación del Derecho adjetivo, los instrumentos elementales para lograr su objetivo.áEs de gran importancia hacer notar que a raíz de la reforma constitucional al sistema penal, se analizan algunos preceptos de nuestra Carta Magna que lo contiene, pero además expone de manera puntual el acto de actos procesales que las partes pueden realizar y las resoluciones que en su caso podrían emitir los Órganos, Jurisdiccionales: lo cual, hace que los lectores tengan un panorama claro del nuevo proceso penal, recién formado.áEllo autoriza a concluir que esta obra será incuestionablemente un instrumento frecuente de trabajo, que motiva a obtener otros conocimientos, relacionados con la materia procesal penal, en virtud, de que contiene temas actuales, reales, innovadores y recientes.