Han transcurrido ya mas de tres años y medio desde que nuestra Constitución Federal reformo el sistema de justicia penal, en la tercera parte de los Estados del país ya opera y ciertamente, más allá de las cuestiones administrativas, de recursos o de infraestructura para su implementación, la capacitación es el elemento más importante: y sin estudio ni análisis no puede hablarse de capacitación. En esta entrega, el maestro español Juan Luis Gómez Colomer nos invita precisamente al estudio de los conceptos que integran el sistema de justicia acusatorio, pues para entender como funciona hay que conocer que esté hecho, qué es y qué no es. Nada mejor para ello que realizar un estudio comparativo partiendo del sistema de justicia penal norteamericano, estudiando conceptos como el due process of law o la fairness y la trascendencia que ambos tienen, no sin antes explicar ´sistema adversarial´, ´sistema acusatorio´, ´proceso acusatorio´, ´procedimiento acusatorio´ o ´principio acusatorio´: parecieran términos análogos y sin embargo, son bien diferentes. Si no fuera así ¿por qué se dice de forma común que el nuevo sistema de justicia penal es ´igual´ que el sistema norteamericano, ¿o que se funda en el principio acusatorio, cuando el mismo no es siquiera referido en los Estados Unidos de Norteamérica?, ¿cómo es posible generar un cambio en la forma de juzgar penalmente respecto de algo que no se puede definir, porque el concepto no existe en el país de donde se quiere tomar el modelo para semejante cambio? Además de estas cuestiones, Gómez Colomer nos explica lo anterior en los aspectos esenciales del sistema penal federal norteamericano, pasando por el Bill of rights y cómo esta declaración de derechos ha incidido en los sistemas jurídicos penales contemporáneos, refiriéndose a casos como Mapp, Ohio, Wolf, Colorado, e Irvine, California, entre otros.