El Códice Chimalpopoca fue llamado así en honor del nahuatlato Faustino Chimalpopoca Galicia (ca. 1800-1877) -el primero en traducir al español los textos nahuas de ese documento. Era una ´copia original´ elaborada por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl hacia 1630, la cual estuvo en la Biblioteca del Museo Nacional -ahora Biblioteca Nacional de Antropología e Historia- desde 1880 hasta 1946, año en que se extravió. Constaba de tres textos, el primero y más extenso de los cuales fue denominado Anales de Cuauhtitlan, pues contenía unos anales históricos vistos desde la perspectiva del señorío prehispánico de Cuauhtitlan y abarcaban desde el año 635 hasta 1519. Fueron redactados hacia 1570, probablemente por los gramáticos colegiales oriundos de esa localidad que colaboraron con fray Bernardino de Sahagún. Las principales ediciones previas se deben a Walter Lehmann (1938: edición bilingüe con traducción al alemán), Primo Feliciano Velázquez (1945: traducción al español y fotografías facsimilares del documento) y John Bierhorst (1992: edición bilingüe con traducción al inglés). Hoy el consejo Nacional para la Cultura y las Artes publica la paleografía del texto náhuatl de los Anales de Cuauhtitlan, realizada a partir de antiguas fotografías de la ´copia original´, así como su traducción directa al español, las cuales fueron preparadas por el maestro Rafael Tena, investigador de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia.